En sesion celebrada por la Junta de Gobierno el 11 de diciembre de 1.994, presidida por D. Francisco Javier Aguila Lopez, siendo Hermano Mayor D. Anselmo Bolivar Molina, se presentaron cuentas que arrojaron las siguientes cantidades: ingresos, 3.434.610 pts. gastos, 1.331,289 pts., superavit, 2.103,321 pts. Ante las buenas perspectivas economicas, la Cofradia decide construir una nueva ermita en el sito de la existente, aunque ampliandola todo lo posible, ya que la actual es pequeña y se encuentra muy deteriorada.
Se dan los primeros pasos por parte de la Junta de Gobierno encabezada por el Párroco D. Francisco Javier Aguila, el Tesorero D. Manuel López Aguilar y el Secretario D. Francisco Ramon Becerra Ratia, y comienzan las obras de la ermita a buen ritmo.
El 10 de diciembre de 1.995, el Tesorero presenta cuentas siendo Hermano Mayor . D. Gerardo Muñoz Ruiz, arrojando un superavit de 2.961,142 pts.
Las obras de la ermita estan muy abanzadas. Sus medidas son 14 metros de largo por 8 metros de ancha, aumentando en 4 metros esta ultima medidad, gracias a los terrenos donados por el Secretario de la Cofradía. La sagrada imagen de Santa Lucia se traslado durante las obras a la Casa de la Hermandad donde recibió culto durante el tiempo que duraron las mismas.
La nueva ermita ha sido levantada tomando ideas de la anterior pero con espadaña para tres campanas y una pequeña cúpula según dibujo del Cronista de la villa de Campillo de Arenas.
El maestro albañil ha sido D. Juan Aguilar Olmo, trabajando con él, D. Francisco Muñoz Aguayo, D. Ricardo Pérez Gil y D. Antonio Aguilar Olmo. Carpinetero, D. Marcelino Salvador Ocaña. Herreros, Hermanos Ballesteros. Electricista, D. Antonio Luis Martinez López.
El artesonado ha sido realizado por la Sociedad Cooperativa «Los Tres Juanes” de Atarfe (Granada), a través de D. Manuel López Aguilar y sus hijos que conocían a estos artistas de la madera.
El valor de la obra de la nueva ermita se ha elevado a mas de 11.000,000 pts. aproximadamente, que han sido sufragados con donativos recibidos en la ermita, los aportados por devotos de Campillo de Arenas asi como de los pueblos de la comarca y un préstamo de 2.000,000 pts. contraído con la Caja de Ahorros de Granada, que mas tarde se amplio a 3.000,000 pts. avalados por D. Manuel López Aguilar, D. Francisco Ramon Becerra Ratia y D. Fernando Salvador Aguilar.
Los donativos en materiales de construccion y objetos de adorno han sido muy numerosos entre los que hay que destacar:
Hermanos Garcia Lombardo: dos campanas nuevas, arreglo de la antigua y electrificación de las mismas.
Dª Maria Luisa Bailén Valenzuela: piedra de cantería para la fachada y zócalos laterales de la ermita.
Hermanos Becerra Ratia: mesa de altar y ambón.
Casa López: material eléctrico.
Excmo. Ayuntamiento: dos lámparas, cuatro apliques y farolaes de la fachada en hierro forjado.
D.Antonio Luis Martínez López: mano de olora de la instalacion eléctrica.
Bendición de la ermita de Santa Lucía, por el Sr. Obispo de la Diócesis. Foto de 14-3-1998
Fernández Hervás, Enrique. «La Romería de Santa Lucía y el lugar de La Puerta de Arenas». Campillo de Arenas (Jaén): Cofradía de Santa Lucía de Puerta de Arenas, 2001. 296. 84-607-2171-X.